lunes, 1 de agosto de 2016

Consejos prácticos

Consejos prácticos (julio 2016)

Rusia

Documentación

Para entrar en Rusia hace falta un visado, nosotros lo tramitamos mediante un mensajero en la Central de visados de Barcelona. Hay que  tener claro cuando se entra y se sale del país, rellenar un impreso online con las ciudades donde se pernoctará y otros datos personales y adjuntar el pasaporte, dos fotos, una carta de invitación (hay empresas que las hacen online) y un seguro médico. En la página Rusalia está explicado el proceso con mucho detalle.

Toda la documentación se puede entregar y recoger mediante servicio de mensajería, por lo que no es necesario desplazarte a Madrid o Barcelona para tramitar el visado.

Es necesario un registro de pernoctación si se va a estar más de 7 días laborables, en teoría lo realiza el hotel o el dueño del apartamento donde te alojas, pero te cobran por ello entre 10 y 20 € por persona. La verdad es que no fuimos capaces de aclarar con nadie como funciona exactamente el tema del registro de pernoctación y qué pasa si al salir del país no lo tienes en regla.

Durante todo el viaje uno de nosotros llevaba encima los pasaportes y otro una fotocopia, te recomiendan enseñar la fotocopia si te para un policía por la calle. Nosotros no tuvimos ningún problema y sólo nos pidieron los pasaportes en varios museos para comprobar que nuestros hijos tenían menos de 18 años y vendernos la entrada de estudiante para ellos.

Idioma

Si se viaja por libre es imprescindible al menos conocer el alfabeto ruso y saberlo leer. En la mayoría de ciudades todo está escrito en alfabeto ruso, los carteles del metro, de las carreteras, los letreros de las tiendas… apenas nadie sabe inglés y  los que sólo saben ruso muestran a menudo un gran desinterés por comunicarse con cualquiera que no hable su idioma. Edgar sabe un poco de ruso y gracias a él pudimos comprar entradas, averiguar en el super si el agua era con o sin gas, orientarnos en el metro, saber en que cola del museo nos teníamos que colocar…

Dinero

sábado, 30 de julio de 2016

Vilnius

Último día de nuestra ruta y toca descubrir la última de las 3 capitales bálticas, Vilnius.
Hemos oído en varias ocasiones la pregunta ¿cuál es la más bonita de las tres? la verdad es que es difícil compararlas ya que son de estilos totalmente diferentes.

Tras un paseo de unos 20 minutos por la orilla del río desde el apartamento, hemos llegado al centro histórico de la ciudad cruzando uno de los puentes sobre el río Mindaugo. Lo primero que hemos hecho ha sido subir hasta la torre de Gediminas, donde este monarca inició la construcción de la ciudad. Situada sobre un montículo desde allí  se observan vistas de toda la ciudad y también del monumento de las 3 cruces, símbolo de la resitencia antisoviética.

Torre de Gediminias. Río Neris

viernes, 29 de julio de 2016

Kaunas, Trakai, Vilnius

Hoy teníamos que hacer muchos kilómetros, cruzar casi todo el pais de oeste a este para llegar a Vilnius.

La mañana la hemos pasado en el coche, con una breve parada en Kaunas, la ciudad del famoso equipo de baloncesto Zalgiris de Kaunas. En la ciudad hemos visto el castillo, construido en ladrillo rojo con una bella torre circular, también la Rotuses aikste, la plaza donde se alza el gran edificio blanco del ayuntamiento conocido como el cisne blanco y la animada Vilnius gatve que partiendo de la plaza del ayuntamiento atraviesa la ciudad vieja, llena de cafeterias, tiendas de recuerdos y restaurantes donde a las 12 ya estaba comiendo la gente.

Castillo de Kaunas

jueves, 28 de julio de 2016

Siauliai, Colina de las Cruces, Plokstines Cold War Museum, Zemaitija National Park y Plateliai

Otra frontera y otro pais, ya estamos en Lituania, el último de nuestra ruta.

A primera hora, tras una breve tormenta que nos ha pillado en el coche, hemos llegado a la colina de las cruces, un lugar al que es difícil asignarle un calificativo. Curioso y peculiar, por ejemplo, podrían valer. Inspirador y devoto podrían ser dos más.

Colina de las cruces

En medio del campo se encuentran dos colinas repletas de cruces, la mayoría de madera, modernas, antiguas, de todos los estilos, algunas con Cristo crucificado, con grabados o sin ellos, …. Miles y miles de cruces, las pequeñas colgadas de las mas grandes, apelotonadas y sin seguir ningún orden. La tradición de colocar cruces surgió en el siglo XIX como símbolo antizarista y después como resistencia a las autoridades soviéticas, que arrasaron la colina en varias ocasiones, aunque de poco les sirvió, pues enseguida volvía a estar repleta. Es un lugar que simboliza la lucha de un pueblo que quiere ser libre.

miércoles, 27 de julio de 2016

Salaspils, Jurmala, Jelgava, Rundale pils, Bauska

Hoy era un día más bien de paso, de hacer camino para irse acercando al sur del pais y a la frontera con Lituania, pero ha acabado siendo una jornada muy interesante.

Hemos ido a Salaspils, al sureste de Riga, un pueblo como muchos de los que hemos visto ya, de bloques estilo socialista en bastante mal estado, rodeados de bosque, césped y flores muy bien cuidadas.

En las afueras del pueblo hace años había un campo de concentración, el Campo de Concentración de Salaspils.  En ese lugar, ahora se encuentra un monumento que nos ha impresionado mucho por sus dimensiones, y que es la puerta de entrada a la explanada donde se encontraban los barracones del campo. El lugar donde se encontraban los barracones ya derruidos está ahora señalizado por un perímetro de ladrillos con arbustos y flores en su interior.

Entrada al Campo. En el interior de la estructura de cemento hay un museo

Unas estatuas gigantescas de prisioneros en cuyos rostros se refleja el sufrimiento ocupan el centro del recinto.

martes, 26 de julio de 2016

Riga

Hoy hemos visitado Riga y nos ha parecido una ciudad muy bien cuidada, agradable para pasear aunque se le nota más la influencia rusa que a su vecina Tallin.

En Letonia  hay un conflicto de étnias, una quinta parte de los habitantes del país son rusohablantes, descendientes de funcionarios y trabajadores de la época de ocupación soviética y muchos de ellos ni siquiera tienen derecho a voto ya que tienen problemas para obtener la ciudadanía letona.

La gastronomía también es muy similar a la rusa, en los restaurantes y en el super hemos visto que la comida y la bebida es parecida a la que encontramos en Rusia, beben mors y kvas, comen sopa de remolacha roja y blinis.

Nos hemos acercado caminando al centro de la ciudad, a la plaza de la estación central,  desde allí queríamos acceder al centro histórico pero nos hemos equivocado de salida en el paso subterráneo para cruzar la calle y hemos acabado sin querer frente al rascacielos de la Academia de Ciencias, que es como los rascacielos de Stalin en Moscú y que también tiene frisos con la hoz y el martillo en sus muros exteriores. Hemos subido hasta la planta 17 de donde se divisa una panorámica de toda la ciudad.

Estación Central de Riga